lunes, 26 de abril de 2010

CARAOTA NEGRA
Nombre Científico: Phaseolus vulgaris
Adaptación (M.S.N.M): 800-1.500
Clima: CÁLIDO-MEDIO
Color del grano: NEGRO
Cantidad de Semillas/Ha.: 30kg
Rendimiento Ton./Ha.: 4-4.5
Ficha Técnica del frijol Caraota
Nombre Científico
Frijol caraota

Phaseolus vulgaris
Nombre Común
Caraotas, poroto, haricot, caraota, judía, aluvia, habichuela y otros
Sinónimos
Frijol negro
Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: P. vulgaris
Origen
De origen Americano, se ubica en Estados Unidos, Mexico y Peru. Se cultiva intensamente desde el trópico hasta las zonas templadas. En Colombia se encuentra en las cordilleras Central y Oriental y se siembra principalmente en las zonas altitudinales de premontano y montano bajo; principalmente en los departamentos de Antioquia, Santander, Nariño y Huila.
Descripción Botánica
De habito enrredadera. Su tallo puede tener de 20 a 30 nudos y con un soporte adecuado puede alcanzar mas de dos metros de altura. La floracion es más larga que la de los otros habitos; se presenta al mismo tiempo las etapas de floración, formacion de vainas, llenado de vainas y maduración. Este tipo de enredadera se encuentra generalmente asociado con maíz o café.
Propagación y Crecimiento
Altitud

800 a 1500 m.s.n.m.
Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 1.200 y 2.000 mm anuales y temperaturas media anual de 20 a 25ºC
Suelos

El frijol requiere suelos profundos y fértiles, sueltos a medianos, con buenas propiedades físicas, cuya textura varia de franco limosa a ligeramente arenosa; tolera bien suelos franco arcillosos. Crece bien en suelos con pH entre 5.5 a 6.5; en topografía plana u ondulada y un buen drenaje.
Almacenamiento de la semilla

Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura entre 12 a 18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado.
Tratamiento pregerminativo

no requiere tratamiento germinativo previo.
Siembra
Sistema de siembra: Por semilla al voleo o por surcos. 60 cm entre surcos y 15 cm entre plantas
Profundidad de siembra

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a 2-5 cm. de profundidad.
Manejo de luz

Es una especie que requiere poca luz solar durante su existencia.
Riego

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato

Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.



EL CULTIVO DEL FRIJOL

INTRODUCCIÓN
El terreno destinado para el desarrollo del Fríjol, se encuentra ubicado en El Fuerte Mara, Parroquia, La Sierrita y según el Estudio para el aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales -Región Zuliana-, se encuentra en la zona 3 –Ondulada de Carrasquero, la cual esta ubicada al Oeste de los municipios Mara y Maracaibo y en su mayor parte ocupada por bosques secos tropicales y muestra una precipitación que varía en torno a los 500 a 700 m.m/año.
Los suelos se han desarrollado sobre coluviales antiguamente disectados. La textura preponderante es media y la estructura varia de fuerte a débil, el drenaje interno es bueno y la fertilidad va de mediana a baja.

La capacidad productiva moderada y el riesgo de erosión orientan el área hacia la producción de pastos, frutales y hortalizas en mayor proporción.
Estas tierras secas son consideradas como poco productivas y de bajo potencial agrícola; sin embargo, pueden ser una alternativa si son manejadas de forma adecuada.
Uno de los cultivos que se pretende desarrollar en estos suelos, es el Fríjol, que según cifras oficiales, se ha observado que los rendimientos nacionales promedios han superado siempre, durante los últimos 20 años a los rendimientos de otros granos (caraota), a pesar de que el nivel de tecnología aplicada a la caraota es superior al aplicado al fríjol. Esto nos lleva a concluir que existe una clara ventaja ecológica a favor del fríjol en las condiciones de clima y suelo bajo las cuales se siembran ambos cultivos. Si el nivel tecnológico aplicado al cultivo de fríjol fuese mejorado, los rendimientos obtenidos aumentarían considerablemente, lo cual contribuiría a reducir el déficit de producción en el renglón de leguminosas de grano.

Esta leguminosa posee una variabilidad genética que le da un gran potencial de mejoramiento con un valor nutritivo de almidón y proteínas en la semilla; es de ciclo corto, adecuado a las zonas de bajas precipitaciones, resistentes a altas temperaturas con un promedio de producción de 1.200 Kgrs. /Ha. Es una leguminosa de gran importancia en los humanos y animales, ya que genera proteínas, se cultiva en las más variables regiones y bajo distintos sistemas de explotación, desde la agricultura de subsistencia hasta la producción empresarial altamente tecnificada.

GENERALIDADES DEL CULTIVO.

La planta del fríjol, se ha caracterizado generalmente según su porte; arbustivo de crecimiento bajo y determinado, y en trepadoras de crecimiento indefinido. También se clasifican según su hábito de crecimiento en: erecto, semirrecto y rastreros.

1. ECOLOGÍA.
a.- CLIMA: Se adapta mejor a condiciones tropicales.

b.- TEMPERATURA: Optima de 24ºa 30º. Bajas temperaturas, menores de 18º- retarda el periodo de floración.

c.- PRECIPITACION: 350 – 600 m.m durante el ciclo vegetativo del cultivo. Es exigente en agua durante los primeros 50 días después de la siembra.

d.- LUMINOSIDAD: Requiere de una alta radiación para un óptimo desarrollo.

2. TAXONOMIA.
Reino: Vegetal.
Clase: Angiosperma.
Sub-clase: Dicotiledónea.
Orden: Leguminoseae.
Familia: Papilonaceae.
Tribu. Phaseolae.
Genero: Vigna.
Especie: Sinensis, Unguiculata, Repens, Vexillata.

3. BOTANICA DEL CULTIVO.
a.- RAÍZ: Posee una raíz principal, con muchas raíces laterales que pueden alcanzar hasta 2 metros de profundidad, si los suelos son profundos y bien estructurados, por ello pueden resistir la sequía y absorber el agua disponible en la parte inferior del suelo.

b.- TALLO: En la planta madura es aristado y cilíndrico, herbáceo, de crecimiento corto, trepadores, verdes a morados, pudiendo ser erectos o semirrectos entre 75 a 80 cm. de altura.

c.- HOJA: Las primeras en emerger, luego de la germinación son las hojas simples, opuestas. Luego surgen las hojas compuestas o verdaderas, éstas presentan diferentes tonalidades de verde, las cuales no deben confundirse con los cambios de color que ocurren en la s hojas cuando hay deficiencia de humedad o de algún elemento (N-P-K).

d.- FLOR: La floración ocurre a los 30-40 días después de la germinación, dependiendo de que sea una variedad, cuyo ciclo vegetativo sea corto o largo, así también de las condiciones climáticas donde se desarrolla el cultivo.

Las flores se auto polinizan, pero también puede haber polinización cruzada mediante insectos (abejas) y aves (colibrí).

e.- LEGUMBRE O FRUTO: Presenta un solo carpelo, es decir las semillas están encerradas en una vaina, la cual abre en la madurez para dejar libre las semillas. La legumbre de fríjol es aplanada, recta o curva con ápice encorvado o recto y el color varía según la variedad.

f.- SEMILLA: Estas varían de forma, tamaño y peso; según la variedad: arriñonada, alargada, globosa, etc., mientras que la textura del tegumento puede ser lisa, ligeramente rugosa. El número de semillas por vaina puede variar entre 10 y 18; el color puede ser: blanco, crema, negro, pintado, etc.

4.- CICLO VEGETATIVO.
El ciclo vegetativo del fríjol fluctúa entre 60 – 85 días.
Tabla (*)

5.- SUELOS.
Este cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos con buena retención de humedad. Una condición indispensable para la escogencia del terreno es que escurra bien el agua de manera que no se formen charcos y pozos.
Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de nivel, para evitar la erosión del suelo.

6.- PREPARACION DEL TERRENO
Para la preparación del terreno, las labores usuales son las siguientes: Un pase de arado para voltear el suelo y enterrar las malezas. Hágalo con 25 ó 30 días de anticipación a la siembra a fin de que los residuos enterrados se pudran bien.
La segunda operación consiste en dar 2 a 3 pases de rastra para desmenuzar los terrones. Debe tenerse en cuenta que la preparación del suelo tiene por objeto acondicionar una buena cama para facilitar la germinación d la semilla al crecimiento del cultivo, al mismo tiempo se mantiene el terreno libre de malezas los primeros días de desarrollo.
Es muy importante que el terreno este bien nivelado, para evitar el encharcamiento, lo cual perjudica al cultivo, ya que favorece los organismos causantes de la pudrición de la raíz.

7.-EPOCA DE SIEMBRA.
Haga la siembra en la época mas apropiada para la región, según la pluviosidad para que los excesos de agua no la perjudiquen.
Una regla práctica sería sembrar 80 días antes de que en la región cesen las lluvias, pero dando lugar a que en la época de floración y formación del fruto, las plantas disfruten de toda el agua que necesitan.

8.- SEMILLA.
La escogencia de la semilla es la decisión más importante en este cultivo, por que de elle dependerá el vigor inicial de la plantación, las resistencias a las adversidades y a las enfermedades. Utilice siempre SEMILLA CERTIFICADA, la cual le garantiza que es pura genéticamente, que está clasificada por tamaño y debidamente tratada con fungicidas e insecticidas.


9.- SIEMBRA.
Una vez que se ha preparado el terreno, se propone a realizar la siembra, labor que consiste en colocar la semilla en el terreno para iniciar una nueva cosecha.

10.- DENSIDAD DE SIEMBRA.
Es un aspecto muy importante, cuando se va ha establecer un cultivo, ésta nos indica el número de semillas que deben colocarse por hectárea, para que una vez establecido el cultivo lograr la cantidad de plantas deseadas, evitando entre ellas competencia por luz, humedad, aireación y nutrientes. Una densidad óptima, permite aprovechar al máximo los recursos hídricos y los nutrientes del suelo, obteniendo un máximo de productividad, es decir mayor producción por hectárea.
En el caso de Fuerte Mara trabajaremos con una densidad de 200.000 plantas por hectárea.

11.- METODOS DE SIEMBRA.
SIEMBRA A MANO.
Exclusivamente, el sistema de siembra utilizado es la siembra a coa, sembrándose aproximadamente a 1 mt x 1 mt. En cada punto de siembra el productor deja caer un número variable de semilla (4 semillas) aproximadamente. Esta distancia de siembra aparentemente excesiva para la recomendación tradicionalmente conseguida en la literatura sobre fríjol, se debe al hábito de crecimiento de las variedades criollas sembradas, las cuales producen guías rastreras muy largas.
Estas variedades se denominan fríjol de bejuco.
En caso de variedades de crecimiento erecto, tipo matica; la siembra se hace en hileras simples, siempre a coa dejando unos 60 a 80 centímetros entre hileras y unos 30 a 40 centímetros entre plantas con 2 o 3 semillas por hoyo.
También puede realizarse la siembra a mano sobre camellones, sembrando en los dos bordes del camellon, dejando la misma distancia entre plantas y el mismo número de granos por hoyo.
Este sistema pude emplearse cuando existe deficiencia en el drenaje o es necesario aplicar riegos.

SIEMBRA MECANIZADA.
Este sistema se aplica en terrenos planos y bajo riego, previa preparación del suelo, utilizando fuerza motriz (tractor) y/o tracción animal.
a.- SIEMBRA EN SUELO PLANO.
Se recomienda en suelos bien drenados.
La distancia más conveniente es de 60 centímetros entre hileras y de 10 centímetros entre plantas. La profundidad de siembra apropiada es de 3 a 4 centímetros.
b.- SIEMBRA EN CAMELLONES.
Se utiliza este sistema para facilitar el riego por gravedad por surcos y también el drenaje de las aguas sobrantes. Hay dos tipos de siembra en camellones:
1.- En hileras simples, sembrando en el lomo del camellon a una distancia de 60 centímetros entre plantas y de 10 centímetros entre plantas.
2.- En hileras dobles, éste método consiste en sembrar dos hileras en el camellon con una separación de 40 centímetros entre hileras y de 60 centímetros entre camellones.


12.- FERTILIZACION.
El suelo es un depósito de nutrientes que la planta absorbe con cada ciclo de cultivo, por lo tanto es necesario aplicar fertilizantes para obtener buenos rendimientos. Entre los nutrientes más importantes para lograr buenos rendimientos, tenemos el nitrógeno, fósforo y el potasio, los cuales debemos suministrar tomando en cuenta el tipo de suelo.
Los fertilizantes deben ser de rápida asimilación debido al breve ciclo vegetativo de la planta.
En suelos de mediana a baja fertilidad, las plantas responden bien a la aplicación de dosis moderadas de fósforo y nitrógeno. En suelos arenosos y pobres, conviene aplicar pequeñas cantidades de nitrógeno desde el momento de la siembra.

13.- RIEGO.
El riego puede hacerse por gravedad, mediante surcos y con las plantas sembradas sobre camellones en terrenos planos, con buen drenaje interno y rápido escurrimiento de las aguas.
Los riegos deben ser cortos y livianos para evitar el exceso de humedad. Su frecuencia y volumen varía de acuerdo con la textura del suelo, la época de siembra y la pendiente del terreno. Se debe regar tan pronto como se note la deficiencia de agua en el suelo.
En terrenos de topografía accidentada o suelos muy arenosos, de alta penetración de agua o donde ésta escasea, es recomendable usar riego por aspersión.
Para la aplicación de este, deben tomarse en cuenta cuatro periodos críticos en el ciclo del cultivo durante las cuales una insuficiencia de humedad en el suelo afectará la producción.
• Germinación: Cuando no hay suficiente humedad en el suelo después de la siembra, las semillas pierden su poder germinativo. De allí que, después de sembrar, debe aplicarse un riego abundante para que la humedad llegue hasta donde se encuentran las semillas.
• Antes de la floración: Si las plantas les falta humedad, 15 días antes del inicio de la floración, se pueden producir hojas considerables en el número de vainas en el número de vainas y por consiguiente en los rendimientos.
• Floración: La falta de humedad en éste período ocasiona una disminución, tanto en el número de vainas formadas por la planta, como en el número de granos contenidos por cada vaina, lo cual redunda en un bajo rendimiento. No debe faltar agua durante éste período.
• Formación del fruto: En este período es cuando ocurre el crecimiento de los del fríjol. Estos aumentan de tamaño en corto, por lo cual la planta necesita de agua para no limitar el crecimiento potencial de los granos. Se recomienda seguir aplicando riego después de la floración, hasta que las vainas comiencen a madurar.

14.- CONTROL DE MALEZAS.
Las malezas son perjudiciales, por que compiten con el cultivo por luz, agua y nutrientes, afectando notablemente su crecimiento. Además, sirven de hospedadoras a los insectos que atacan al cultivo, dificultan la aplicación de pesticidas y no permiten efectuar una buena cosecha.
El método tradicional para el control de las malezas es con escardillas, resulta cada vez mas inconveniente, sobre todo en grandes extensiones de siembra, debido a que cada vez hay mayor escasez y es más elevado el precio de la mano de obra. Este sistema tradicional hace necesario realizar dos o tres limpiezas con escardillas y dos cultivadas con tractor, lo cual aumenta notablemente los costos de producción por hectárea. Para la aplicación de herbicidas es necesario que el terreno este bien preparado libre de piedras y terrenos que puedan impedir la penetración y distribución del producto.
La aplicación de productos químicos para el combate de malezas en fríjol, evita tener que efectuar, en muchos casos, las labores de cultivo y disminuye los costos de producción. Entre los productos más eficientes, tenemos los siguientes:

PROWL.
Suelos livianos 2,3 a 3 lts/Ha.
Suelos medianos 3,5 a 4 lts/Ha.
Suelos pesados 4 a 4,5 lts/Ha.
Se aplica en pre –emergencia, entre las 24 horas después de la siembra, en suelos bien preparados.

TREFLAN.
2 a 3 lts/Ha, pre-emergente, controla eficazmente malezas gramíneas. No produce efecto contra malezas de hojas anchas.

LAZO.
4 A 4,5 lts/Ha, controla malezas gramíneas anuales y algunas de hojas ancha. Se recomienda especialmente para cultivos bajo riego.

VERNAN GE.
4 a 6 lts/Ha, pre –siembra incorporado para campos invadidos por corocillo.

LAZO + AFALON.
2 lts de Lazo más 0,5 Kgrs, de afalon por hectárea, controla malezas de hojas anchas y gramíneas.
Cuando se aplican herbicidas pre-emergente, el suelo debe contener suficiente humedad, para que el herbicida pueda bajar hasta la zona de las raíces de las mismas hierbas. De esta forma al nacer las malezas, lo absorberán sin dificultad.

VENTAJAS DEL CONTROL QUIMICO.
1.- Resulta más económico, pues disminuye los costos del deshierbe.
2.- Reduce el número de jornales, pues disminuye el uso de mano de obra.
3.- Favorece el desarrollo vigoroso de plantas, al evitar la competencia entre las malezas y el cultivo sobre todo en la parte inicial.

CONTROL DE PLAGAS.
Las plagas causan grandes daños en las siembras del fríjol y el grano almacenado.
Cuando no se combaten oportunamente, con las medidas sanitarias y prácticas de cultivo conveniente, se corre el riesgo de perder gran parte de la cosecha.

El fríjol es un cultivo atacado por diversas plagas durante su ciclo vegetativo. Existen diversos medios de control, sin embargo lo que más se utiliza para defender el cultivo, es el uso de los productos químicos, es decir el llamado control químico de plagas.
El control químico de plagas, es aquel donde se usan sustancias químicas para disminuir o eliminar la población de plagas.

Durante la fase de germinación y primeras semanas de desarrollo, el fríjol puede ser atacado por gusanos cortadores, éstos cortan la planta a ras del suelo comiéndose los tallos y el follaje. En ocasiones es severo, siendo necesario su control.
Se recomienda la aplicación de cebos envenenados, la cual debe hacerse a la caída de la tarde, ya que estos gusanos realizan su daño en horas de la noche.

COMO PREPARAR CEBOS ENVENENADOS.
Dipterex p.s 80% 1 Kilogramo.
Nepe o Afrecho de maíz 60 Kilogramos.
Agua 15 litros.
Melaza como atrayente.
En la siguiente etapa de desarrollo pueden aparecer ataques de AFIDOS, cuyo control puede hacerse con aplicaciones de AZODRIN a razón de un litro por hectárea, también pueden ser controlados con el uso de otros insecticidas como el CEBICID, LANNATE, etc.
Esta plaga chupa la savia, causando debilidad y muerte. Atacan generalmente en época de verano o sequías prolongadas.
Después del inicio de la floración y durante el crecimiento de las vainas, las plagas más comunes son los COQUITOS PERFORADORES, los cuales se alimentan del follaje y ocasionan numerosos agujeros en las hojas, que retrasan el crecimiento de la planta causando un bajo rendimiento.
Su control puede hacerse con AZODRIN a razón de un kilogramo por hectárea o CEBICID, DIPTEREX P.S 80 a razón de 1,5 kilogramo por hectárea.
Otras plagas que pueden hacerse presentarse durante ésta época son: ENROLLADOR DE LA HOJA, aunque su ataque es raramente severo; el SALTAHOJAS VERDE que produce quemazón en las hojas, cuando el ataque es fuerte. Estas plagas se pueden controlar con AZODRIN o DISYTAN granulado al 10% a razón de 15 kilogramos por hectárea. Hacia el final del ciclo la plaga de mayor importancia es el PERFORADOR DE LA VAINITA, lo cual COSECHA ocasiona daño a los granos tiernos. Se controla con LANNATE.

ENTRE OTRAS PLAGAS QUE AFECTAN AL CULTIVO DEL FRÍJOL TENEMOS:
PASADOR DE LA HOJA, hacen galerías en el interior de la hoja, destruyendo todo el tejido interno. Los ataques mas fuertes se presentan en verano; se controla con FOLIMAL E.M 80% a razón de un cuarto a medio litro por hectárea, también se puede utilizar LANNATE.

ACAROS, se alimentan de la savia y producen unos puntos blancos. Cuando el ataque es muy fuerte se secan las hojas. Se controla con MORESTAN P.M 25& a razón de medio a tres cuartos de kilogramo por hectárea, azufre mojable en dosis de los dos a tres kilogramos por hectárea.

BACHACOS, causan daños al cortar las hojas en trozos para llevarlos al bachaquero. Se controla, localizando las cuevas y aplicando LEBAYCID en polvo al 3% o colocando en el camino trocitos de TATUCITOS o MIREX.


COMBATE DE EMFERMEDADES.

El conjunto de enfermedades que atacan al cultivo del fríjol, es factor importante que se debe tomar en cuenta para el éxito de al cosecha.
Cuando se dispone de variedades resistentes, se deben tomar medidas para disminuir las posibilidades de infección, tales como:

a.- Usar semilla certificada.
b.- Tratar el grano con fungicida.
c.- Sembrar en épocas convenientes.
d.- Realizar la siembra con buen drenaje.
e.- Establecer una buena rotación de cultivo.

1.- ENFERMEDADES FUNGOSAS.

a.- PODREDUMBRE DEL CUELLO DE LA PLANTA O SANCOCHO.

Produce en las plantas jóvenes y adultas, la destrucción parcial o total de las raíces o una pudrición húmeda cerca del cuello, que hace que la planta se doble y seque al no poder absorber el agua y los nutrientes necesarios. Las prácticas que pueden disminuir los daños causados por esta enfermedad son:

- Rotación de cultivos.
- Siembra en camellones o en terrenos bien drenados y nivelados.
- Sembrar a profundidad adecuada, para que la semilla germine fácilmente.
- Desinfección de la semilla con fungicida.

b.- ANTRACNOSIS.
Los mayores daños, se presentan en las plantas jóvenes. Ataca tallos, hojas, vainas y semillas. En las hojas aparecen manchas acuosas, tomando luego un color rojo oscuro o lo largo de las nervaduras. Esta enfermedad se previene y controla mediante las siguientes medidas:

- Usar semillas provenientes de campos sanos.
- Aspersión con fungicidas MANZATE 200 o DITHANE M-45.

c.- MANCHA CERCOSPORA.
Produce en las hojas, manchas circulares de centro grisáceo y borde rojizo. Para el control de ésta enfermedad, se emplea el MANZATE 200 o DITHANE M-45.

2.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS.
a.- CANDELILLA COMÚN.
Se presentan manchas necróticas en las hojas, rodeando de un margen de color amarillo vivo. Se presentan mayormente en época de lluvias.

CONTROL.
- Empleo de semillas sanas.
- Rotación de cultivo durante tres años, a fin de evitar el microbio de los suelos infestados.

3.- ENFERMEDADES VIROSAS.
a.-MOSAICO COMUN O VIRUS UNO.
Se presenta en las hojas, se caracteriza por un mosaico verde claro y verde oscuro produciéndose cuando el ataque es temprano, plantas menos desarrolladas y retardo en la fructificación.
b.- MOSAICO AMARILLO O VIRUS DOS.
Se observa el follaje en mosaico de color amarillo y verde. Los frutos pueden presentar a veces, síntomas de destrucción o un mosaico verde, amarillo. Para ambas enfermedades se recomienda el uso de semilla certificada.
DAÑOS CAUSADOS POR NEMATODOS.
Son pequeños gusanos, invisibles a simple vista, que suelen encontrarse en los suelos livianos; atacan las raíces e impiden el desarrollo normal de la misma, ésta crece débil y con hojas pequeñas y amarillentas. Durante la floración causan la caída de las flores, con la consiguiente reducción de la producción de vainitas. Estos se encuentran o se presentan en regiones de alta temperatura, durante todo el ciclo de cultivo, siendo favorable para el desarrollo de los NEMATODOS.
CONTROL.
a.-Rotaciones de cultivo, que incluya cereales como maíz y sorgo.
b.- Para desinfección mediante productos químicos, puede emplearse fumigantes de suelos, como: NEMACUR.

COSECHA
Esta, generalmente se realiza a mano, arrancando las plantas, cuando se encuentran casi sin hijas y las vainas están casi secas. Se recomienda realizar la labor de arranque en horas de la mañana, para evitar que las vainas se abran por efectos del sol y se pierdan sus granos.
Luego de arrancadas, se forman montones en el terreno, para que se sequen totalmente al sol. Después de sacar la planta, se produce la TRILLA, que es la labor que consiste en desgranar las vainas; en explotaciones pequeñas esta labor se realiza a mano, majando o golpeando con un palo las plantas y vainas ya secas, previamente colocadas sobre un saco o lona.
Como ésta actividad es muy rústica, el grano se mezcla con residuos vegetales secos, tales como pedazos de tallos, cáscara de las vainas, restos de hojas y otros, los cuales es necesario separar aventando el grano, aprovechando las corrientes naturales de aire para que se lleva dichos residuos. En siembras de mayor extensión, la trilla se realiza con maquinas AUTOPROPULSADAS o arrastradas por un tractor, los cuales deben estar graduadas con el fin de evitar que los granos salgan partidos.

ALMACENAMIENTO.
Muchos agricultores guardan la cosecha en sacos o tambores. En el caso de que quiera tenerla guardada durante un largo tiempo, se debe contar con los medios apropiados para el almacenamiento y las facilidades necesarias para fumigar.
Si no se tiene estas facilidades, es preferible vender el grano tan pronto como se haya cosechado.

Queridos estudiantes, esta es parte de la información sobre estas leguminosas, debes seguir investigando sobre la Caraota. Con Cariño Prof. DPB

sábado, 6 de febrero de 2010

FRUTAS DE NUESTRO TROPICO


Los Secretos de las Frutas Tropicales
Descubre la riqueza y variedad que puedes encontrar hoy en día en los mercados.
Cada vez hallamos con mayor asiduidad una gran variedad de frutas tropicales, que a excepción de la piña y la banana, eran hasta hace poco tiempo desconocidas para la mayoría de nosotros, estas frutas nos llaman la atención y nos sorprenden con sus exóticas formas, sus vivos colores, su peculiar aroma, y si nos decidimos a comprarlas... su delicioso y singular sabor.
Las frutas tropicales han comenzado recientemente a proliferar con una gran variedad en los mercados occidentales siendo hasta ahora desconocidas para muchos. Estas frutas exóticas en algunos casos son completamente naturales y ecológicas así no estén certificadas debido a su método de cultivo. Frutas de Colombia, frutas de Puerto Rico, Malasia, Brasil, El Salvador o frutas del Ecuador entre otros muchos países están llevando hasta los puntos de venta de frutas nuevos sabores, colores, aromas y formas de disfrutar de estos tipos de frutas tropicales. Generalmente estas frutas exóticas llegan hasta los consumidores como fruta fresca, pulpa de frutas o frutas deshidratadas. Aun existe mucho desconocimiento en cuanto a la manera de consumir muchas de estas frutas tropicales lo cual puede llevar a su rechazo.
Son ideales para la preparación de batidos y jugos de frutas, ya sean mezclados con leche o agua, así como para la preparación de helados y postres.
Estas frutas son especialmente ricas en vitaminas A, B y C, en calcio, hierro, potasio y magnesio, por lo que son ideales para el sistema nervioso y el sistema inmunitario, para el estrés y constituyen un poderoso agente contra el envejecimiento. Además están especialmente recomendadas para aquellas personas que sigan alguna dieta de adelgazamiento, pues a excepción del aguacate y el bananito, tienen muy pocas calorías.
Lista de las Mejores Frutas Tropicales
Piña
Aguacate o Palta
Papaya
Maracuyá
Guayaba
Uchuva
Tamarillo
El Caqui
Kiwano
Pitahaya
Coco
Mango
Plátano o Banana
Melón
Sandía
Noni
Borojo
Naranjillo
Feijoa
Las Propiedades de estas Frutas Exoticas
Piña
Aunque es originaria de Sudamérica, hoy en día se cultiva en casi todos los países tropicales y subtropicales. Es rica en vitamina C, B1 y B2, fósforo, calcio, hierro y en fibra, lo que la convierte en un poderoso diurético, además de poseer características antiinflamatorias. Lo ideal es tomarla al natural, sobretodo después de una comida copiosa pues ayuda a disolver los lípidos y las albúminas. Piña baby, una variedad más enana.
Aguacate o Palta
Es originario de Centroamérica, aunque se cultiva en casi todos los países tropicales y subtropicales, su piel es oscura y rugosa, pero también existe una variedad de piel lisa y verde. Es rico en sales minerales y vitamina B y E, lo que le convierte en un alimento antiestresante, ideal para personas nerviosas, además contiene hasta un 30% de grasa insaturada o lo que es lo mismo, grasa vegetal sin colesterol, lo que hace de él un alimento estupendo para nuestro corazón.
Papaya
Es una fruta blanda, muy jugosa y de consistencia mantecosa. Crecen en regiones tropicales de África y Sudamérica, aunque se cultiva en todos los países tropicales, su forma recuerda la de una pera y es de color verde y amarillo, su carne es color anaranjado. Esta fruta ocupa el primer puesto mundial en lo que a exportación se refiere.
Su contenido en vitamina A y C es muy elevado, por lo que es recomendada para dietas ricas en sodio, además es muy digestiva, y ayuda a disolver las grasas sobrantes del organismo. Podemos consumirla de postre, aunque es ideal para preparar algún entrante, rellenándola tanto de carne como de marisco, o algún tipo de ensalada. Curiosidades: si la consumimos verde y hervida, sirve para calmar el dolor de estomago.
Maracuyá / Fruta de la pasión / Granadilla
De sabor ligeramente acídulo y muy aromática. La fruta de la pasión amarilla (P. Edulis flavicarpa) es de color amarillo, en forma de baya y con un sabor agridulce. La fruta de la pasión morada (P. Edulis sims) es más pequeña y de color púrpura o morado. La granadilla (P. Edulis Ligularis), es otra variedad de la fruta de la pasión también conocida como granadilla dulce, de color anaranjado, dorado o amarillo pardo con pequeñas pintas blancas de sabor agridulce.
Es originaria de Sudamérica, aunque se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. Es ovalada y de color amarillento, al igual que su pulpa. Es rica en vitamina A y C. Se consume en zumo, dulces y batidos. Su mayor virtud, es que es muy refrescante. Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
Guayaba
Es originaria de Centroamérica, aunque es cultivada en todos los países tropicales. Es redonda y de piel amarilla o verde, su pulpa es de color blanco y gelatinosa, sus pepitas también son comestibles. Muy rica en vitamina C y B1. Por ser una fruta muy aromática y dulce, es ideal para la elaboración de tartas y mermeladas. Esta fruta tropical pertenece a la familia de las Mirtáceas. Muchas de sus especies son muy aromáticas, como el eucalipto y el clavero. Todas las guayabas las producen árboles del género Psidium que crecen en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. En otros países también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma. Cuando están maduras, exhalan un profundo aroma que las hace muy sugestivas y tentadoras. Es de bajo valor calórico, por su escaso aporte de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Destaca su contenido en vitamina C; concentra unas siete veces más que la naranja.
Uchuva / Physalis / Alquejenje
Procede de América del Sur y Central, y es cultivable tanto en las zonas subtropicales como en las tropicales altas. Se trata de un baya de color amarillo, con una gama de sabores que va del agrio al ácido, que esta recubierta por una especie de cáliz. Esta fruta es rica en hierro y vitaminas, especialmente la vitamina A. Se consume al natural, aunque siempre formando parte de macedonias, helados o tartas.
Tamarillo / Tomate de árbol
Procede de Sudamérica, y sólo se cultiva en las zonas tropicales altas: Brasil, Colombia y Sudáfrica. Se trata de una fruta ligeramente ovalada, que dependiendo de su variedad, el color de su piel será rojo, naranja o amarillo, y si lo seccionamos, es lo más parecido a un tomate. Posee un sabor agridulce, y muchísima vitamina E además de calcio. Su componente mayoritario es el agua. Es ideal para las dietas de adelgazamiento, ya que tiene poquísimas calorías a expensas de su aporte de hidratos de carbono. Destaca su contenido de provitamina A y C, de acción atioxidante
El caqui
También conocido como palo santo, es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Ebanáceas. Existen distintas especies de consumo, de tamaño y sabor diferenciados, entre las que destacan; el caqui de China (D. Kaki), el de Japón (D. Lotus) y el americano (D. Virginiana). Según su contenido en carotenos, y de pulpa anaranjada, dulce y jugosa, con un ligero regusto áspero, según su contenido de taninos.
Actualmente, los principales países productores son Japón, China, Estados Unidos, Brasil, India, Israel y, en Europa, Italia y España. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono (fructosa, glucosa) y escasa de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico es bastante elevado respecto a otras frutas.
Kiwano
pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, la cual incluye numerosos y variados frutos, generalmente grandes y de corteza muy dura, como la sandía y el melón. Es en realidad un fruto silvestre, muy aromático y sabroso. También se lo conoce como "pepino cornudo o silvestre".
Aunque procede de Nueva Zelanda, su cultivo se ha extendido también a Brasil e Israel. Su componente mayoritario es el agua. Es un fruto de muy bajo valor calórico, ya que apenas contiene hidratos de carbono, proteínas y grasas. Destaca su contenido de potasio. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Pitahaya
Fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros.
Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja, las dos procedentes de plantas de las Cactáceas. La pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el nombre de fruta del dragón (dragon fruit). La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla.
Coco
El cocotero del cual procede este fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial.
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.
En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.
La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
Mango
Está reconocido en la actualidad como uno de los tres o cuatro frutos tropicales más finos.
Este fruto carnoso, sabroso y refrescante, es también conocido como "melocotón de los trópicos". Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Mangifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes, salvo la Mangifera africana que se encuentra en África. Su cultivo se viene realizando desde tiempos prehistóricos.
Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas).
Plátano o Banana
El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.
El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. Su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.
Melón
El melón es el fruto de la melonera, planta de tallo rastrero que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Al género Cucumis pertenecen especies tan diversas como el pepino (Cucumis sativus L.) y el kiwano (Cucumis metuliferus). El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano. Se cultiva en Brasil, Costa Rica, Sudáfrica y España.
El 80% de la composición de esta fruta es agua, y las escasas calorías que aporta se debe a su contenido moderado de azúcares. La cantidad de beta-caroteno, de acción antioxidante, depende de la intensidad del pigmento anaranjado en la pulpa.
Debe consumirse siempre maduro. Estará maduro cuando al apretar sus extremos éstos se hundan un poco. Además de combatir la depresión, tienen un efecto laxante suave y protegen tu estomago.
Sandía
La sandía, también conocida como patilla, melón de agua o melancia, es uno de los frutos de mayor tamaño de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Es el fruto de la sandiera, plantade la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. La sandía se considera originaria de países de África tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo.
Se cultiva en Sudamérica, Turquía, Grecia, España e Italia) La sandía se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante.
Noni
Es una fruta tropical de increible efectoEn 1993 Científicos Norteamericanos investigaron las Propiedades de esta fruta debido a que Descubrieron que los nativos de algunas islas utilizaban esta fruta para curar la mayoria de sus enfermedades.
Después de estudiarla, consideraron que sus Beneficios eran una bendición de la tierra y Decidieron que era necesario que el resto del Mundo debian conocerlo e igualmente Beneficiarse de sus maravillosos efectos.
Los resultados obtenidos por su venta en el mundo, han sido espectaculares. Miles de personas lo han consumido y sus efectos han logrado disminuir (y en muchos casos desaparecer) las enfermedades que los aquejaban. NONI, ya esta en mas de 40 paises desde 1996 cuando salio al mercado.
Borojo
Es un energético natural y les permite sobrevivir a este exigente tipo de vida, cubrir necesidades alimentarías y muchas enfermedades.Con jugo de Borojo pueden realizar caminatas bajo alta temperatura sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza.
Los indígenas del lugar acostumbran dejar en un recipiente con agua los frutos de Borojo que se caen de maduros. Esta agua convertida en jugo les proporciona una fuente de energía inusitada. Cuando deben trasladarse de una a otra punta de la selva o acercarse al almacén por provisiones en una larga travesía, lo único que lleva es un recipiente con jugo de Borojo.
Naranjillo o Lulo
El origen de la naranjilla es desconocido. Su progenitor silvestre puede haber sido descubierto probablemente en Colombia. Color amarillo-naranja. Su fruto ácido, amarillo verdoso tiene una pulpa con numerosas semillas y jugo de color verde. Su estructura interna se asemeja a la del tomate. Las regiones cultivadas son Colombia y Ecuador. En menor escala en Panamá , Costa Rica y Guatemala. Es versátil, puede ser consumida fresca o cocida. Se usa para preparar jugos, jaleas, mermeladas y otros preservados. Es rica en vitaminas, proteínas y minerales. Se dice que contiene pepsina.
Feijoa
La planta de la Feijoa es un arbusto de 3 a 4 metros con unas hojas de color verde mate. De sus flores rojo brillante se forman unas bayas ovoides que conforman el fruto. Su piel es rugosa, correosa y de color verde intenso. La pulpa, de textura gelatinosa y color crema, alberga en ella unas semillas muy pequeñas, imperceptibles cuando se come al natural. Su sabor es dulce muy perfumado, desprendiendo un olor que recuerda al de la piña. Fruta originaria de Uruguay y del sur de Brasil. En la actualidad son países productores EE.UU. (California, Florida), Nueva Zelanda, Israel, Italia y Francia. Por sus características generales esta fruta se parece a la guayaba. La Feijoa es rica en yodina, proteínas, vitaminas A, E y C.
Otras frutas exóticas de Colombia, Malasia, mexicanas, Ecuador, Tailandia o procedentes de otros países pero que son menos conocidas o consumidas pueden ser: la guama, jabotijaba, mangostán, pomarosa, madroño, zapote, mamey, coronilla, chontaduro, papayuela, babaco, mamoncillo, guayaba del Perú, marañón, anón, durián, rambután, anona, salak o la badea entre muchas otras. Además algunos nombres de frutas, difieren de unos países a otros.

FRUTALES TROPICALES

Entre los frutales tropicales podemos nombrar:
LA MANDARINA
1. Descripción del mandarino:
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del total mundial. Después viene España.
Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura.
Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en jardines y patios, como formando bosquetes o setos.
Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.
2. Clima para el cultivo de mandarinas
Es más resistente al frío que el naranjo, pero los frutos son sensibles. También es más tolerante a la sequía. La recolección es temprana. Los requerimientos edáficos son similares a los del naranjo.
3. Variedades de mandarinas
a) GRUPO SATSUMA (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) GRUPO MANDARINA COMÚN (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) GRUPO MANDARINA KING (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.
d) GRUPO DE OTRAS MANDARINAS (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño,muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).
e) Híbridos de Mandarino
- Ellendale (híbrido de tangerina y naranja = tangor, semillas).
- Fortune (híbrido de clementina y mandarina, pocas semillas).
- Kara (híbrido de Owari y King, semillas, tardía).
- Nova (es un híbrido de Clementina Fina y del Tangelo Orlando. A su vez el Tangelo es híbrido de Tangerina y Pomelo. En España se llama Clemenvilla). Sin semillas por no autopolinizarse.
- Ortánica (Tangor, fruto achatado, semillas).
- Temple (híbrido de mandarina y naranja. Semillas).
Periodos habituales de recolección en España aproximados:
- Okitsu -> 10 septiembre-20 octubre
- Clausellina -> 15 septiembre-30 octubre
- Marisol -> 20 septiembre-20 octubre
- Oronules -> 20 septiembre-30 octubre
- Arrufatina -> 25 septiembre-30 noviembre
- Owari -> 1 octubre-20 enero
- Clementina Fina -> 25 octubre-31 enero
- Clemenules -> 1 noviembre-25 enero
- Nova -> 10 diciembre-15 febrero
- Ellendale -> 25 enero-10 abril
- Kara -> 1 febrero-31 marzo
- Fortune -> 1 marzo-10 mayo
- Ortánica -> 1 marzo-25 mayo
(Nota: estas fechas se refieren a España, Hemisferio Norte)
4. Patrones de mandarino:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora). Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados para mandarinos son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
5. Marco de plantación:
Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido "Fortuna", con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican marcos de 4,5 x 4,5, pero no responde bien en seto.
6. Abonado o fertilización:
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.
Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.
Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.
TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO
SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350 NITRATO POTÁSICO 70 120 160 FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100 NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115 LIQUIDOS N-20 250 100 60 50 12 -4-6 500 850 1150 NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115 QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20
Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.
Otras consideraciones.
* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE % 5 10 10 15 20 20 20
* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.
7. Riego:
Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.
El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.
8. Poda del mandarino:
La poda es más frecuente que en naranjo. Es una especie que puede ser muy productiva, por lo que es frecuente la ruptura de ramas y suelen instalarse estructuras de soporte.
Es necesaria una poda anual con objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación.
Presenta una caída precosecha bastante acentuada, por lo que no se puede mantener mucho tiempo la fruta en el árbol.
También pueden presentarse problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor que limita el período de recolección.
Para solucionar este problema se recurre a la aplicación de giberelinas, que retrasan la maduración, con lo cual la cosecha se libera de las lluvias.
La adición de calcio impide la absorción de aua y ayuda a compartimentar, aunque realmente el efecto no está muy claro y se ha asumido como un tratamiento rudimentario por su bajo coste.
En las variedades semilladas es frecuente la alternancia, por lo que puede resultar conveniente un aclareo, que además aumentará el tamaño del fruto.
9. Plagas del mandarino:
- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Cochinilla
- Araña roja
- Mosca blanca
10. Enfermedades del mandarino:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
11. Multiplicación del mandarino:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.












LA NARANJA






1. Descripción del naranjo dulce:
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Especie: Citrus sinensis.
Origen: China e Indochina.
Porte: reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.
Hojas: limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.
Fruto: hesperidio. Consta de:
Exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales).
Mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco).
Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).
La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal por una aberración genética.
Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño.
El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un embrión sin que haya fecundación).
2. Clima y suelo para el cultivo del naranjo:
Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente.
Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5 ºC bajo cero sufre bastante).
No requiere horas-frío para la floración. No presenta reposos invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera.
Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.
Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda.
Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración. En cuanto a suelos los prefiere arenosos o franco-arenosos, profundos, frescos y sin caliza, con pH comprendido entre 6 y 7.
No tolera la salinidad, aunque la utilización de patrones supone una solución a este problema.
3. VARIEDADES DE NARANJAS DULCES
a) GRUPO NAVEL
Estas naranjas presentan un ombligo característico (navel = ombligo) que es donde el segundo fruto se imbrica en el primero.
No tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen.
Existen numerosas variedades de Navel, pues es una variedad genéticamente inestable.
- Washington o Bahía.
- Thomson (Navel mejorada).
- Bahianinha (mutación de Bahía).
- Navelate (Navel tardía).
- Ricalate (similar a la Navelate).
- Navelina (más precoz que la Navel).
- Newhall (similar a la Navelina pero alcanza antes el índice (M) adecuado).
- Lane Late (ombligo pequeño, tardía).
b) GRUPO BLANCAS
- Salustiana (larga permanencia en árbol, apenas tiene semillas. Abundancia en zumo, del 50 al 58% del peso total del fruto).
- Castellana (para zumo, con semillas).
- Cadenera (para zumo, apenas tiene semillas).
- Belladonna (pulpa color naranja intenso, para zumos).
- Berna (blanca tardía, no suele tener semillas, corteza gruesa).
- Comuna (blanca común).
- Shamouti (también llamada Jaffa, pocas semillas, muy sensible al frío, poco zumo).
- Valencia Late (elevado contenido en zumo. Es la variedad comercialmente más extendida por todo el mundo).
c) GRUPO SANGRE O SANGUINAS
Color rojizo de la pulpa, de donde toman su nombre. Disminuye el interés por este grupo.
- Doble Fina (Sanguina oval, semillas).
- Entrefina (similar a la Doble Fina).
- Moro (zumo color sangre. Italiana).
- Tarocco (una de las mejores sanguinas. Italiana).
- Sanguinello (italiana).
- Sanguinelli (Sanguina española).
- Maltesa Sanguina.
d) GRUPO SUCREÑAS
Acidez muy baja.
- Grano de Oro (española)
- Succari (italiana)
Periodos habituales de recolección en España aproximados:
- Newhall -> 10 octubre-28 febrero- Navelina -> 15 octubre-28 febrero- Washington Navel -> 1 diciembre-30 abril- Salustiana -> 15 diciembre-31 marzo- Navelate -> 25 diciembre-31 mayo- Lane Late -> 1 enero-15 junio- Ricalate -> 1 enero-15 junio- Valencia Late -> 25 marzo-30 junio
4. Patrones para naranjos:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados en naranjo son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
5. Marco de plantación en naranja:
Tradicionalmente se empleaban marcos reales de 7 x 7 ó 6 x 6. Hoy día y a nivel mundial se aplica marcos rectangulares de 6 x 3 en seto, con el inconveniente de la pérdida de superficie y la ventaja de un manejo más sencillo para la poda y recolección mecanizadas.
6. Abonado del naranjo:
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.
Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %.
El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.
Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.
TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO
SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350 NITRATO POTÁSICO 70 120 160 FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100 NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115 LIQUIDOS N-20 250 100 60 50 12 -4-6 500 850 1150 NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115 QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20
Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.
Otras consideraciones.
* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE % 5 10 10 15 20 20 20
* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.
7. Riego del naranjo:
Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.
El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.
8. Poda de naranjos:
Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la superficie que intercepta luz y así aumentar la producción.
Normalmente se forma en vaso. La poda de formación es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de poda debido a que como especie pernnifolia acumula las reservas en ramas, brotes y hojas.
Algunos autores recomiendan podar todos los años, otros, cada 3-4 años limpiando el centro del árbol.
Debido a que los cítricos no tiene un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar el "toping" (cortes superiores con sierra) y el "hedging" (cortes oblicuos).
9. Reguladores de crecimiento en naranjo:
De amplia utilización. Los tres más empleados son (siguiendo el desarrollo del fruto):
- Giberelinas: aplicadas en floración aumentan el cuajado.
- Auxinas de síntesis: para aumentar el tamaño del fruto.
- 2,4-D: se administra para prevenir la caída de precosecha, que en algunos casos es bastante intensa.
La desverdización, con aplicación de etileno en atmósferas controladas, es de amplio uso y se realiza para ganar precocidad, pero sólo cambia el color (no las propiedades organolépticas).
10. Plagas del naranjo:
- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Cochinilla
- Araña roja (ácaro)
- Mosca blanca
11. Enfermedades de los naranjos:
- Phytophthora spp.
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
12. Multiplicación del naranjo:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.












LA LECHOSA






1. Descripción del papayo:
- Familia: Caricáceas.
- Especie: Carica papaya.
- Origen: América Central (Sur de México). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia.
- Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
- Hojas: alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado.
- Flores:
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
Las flores femeninas tiene un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir.
Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados.
Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos.
Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes.
Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado.
Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados.
El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.
Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas.
Fruto:
Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro.
Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.
2. Usos de la papaya:
La papaya es una fruta tropical que se consume por su pulpa principalmente, que suele ser de color anaranjado y de sabor dulce y jugoso.
Los frutos maduros se toman generalmente como fruta fresca, en rodajas, con azúcar y zumo de lima o en ensaladas de frutas.
Las papayas verdes se consumen como fruta cocida.
También se elaboran diversos productos como confituras, refrescos, helados y jaleas, además de hacerse conservas con ella.
Bajo en calorías, rico en vitaminas A, C y en potasio y fruta muy digestiva.
La fruta es fuente de papaína, un enzima proteolítico similar a la pepsina y a la tripsina y con una textura pulverulenta y grumosa, de color blanco amarillento, casi inodora, soluble en agua e insoluble en alcohol y éter.
La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.
La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles.
La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.
3. Clima para cultivar papayas:
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar.
No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal.
Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan.
Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
4. Suelo ideal para cultivar papayas:
El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.
5. Variedades de papayas:
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.
6. Cultivo de papayas:
Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación.
Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas.
Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.
7. Marco de plantación:
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.
8. Riego:
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo.
Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo.
Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.
9. Fertilización:
En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales.
Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal.
Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.
10. Plagas de las papayas:
Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curvicauda.
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de ésteres fosfóricos, como malathion, dipterex o lebaycid.
También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.
La oruga del lepidóptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.
11. Enfermedades del papayo:
- Antracnosis.
Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya.
- Podredumbre del pedúnculo.
Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb.
- Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporácea Phytophtora parasitica ataca las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.
12. Recolección de papayas:
La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada.
Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.
13. Multiplicación del papayo:
- Propagación vegetativa de papayas:
Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.
Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC.
Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.
Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.
- Propagación por semilla de papaya:
Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero.
La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo.












EL CAMBUR






1. Descripción del platanero y plátanos (banano)
- Familia: Musáceas.
- Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y Musa paradisiaca (plátanos machos o para cocer).
- Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650.
- Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
- Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro.
Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.
- Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.
A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
- Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo.
El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el "régimen" de la platanera.
Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada "mano", que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.
- Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo.
Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, que desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización.
Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible.
La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes.
La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.
2. Clasificación botánica del plátano (banano)
- Musa cavendishii. Banano comestible.
- Musa paradisiaca. Plátano macho de guisar ó hartón más grande y menos dulce que otras variedades. En algunos países tropicales se utiliza para producir harina.
- Musa paradisiaca ssp. sapientum. De sabor dulce "banano" ó "Platanera", un triploide estéril con fruto partenocárpicos, originados a partir de M. acuminata y M. balbisiana del SE asiático.
- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Gros Michel Variedad con buenas cualidades para la conservación y el transporte, es la que se cultiva para la exportación en los trópicos americanos.
- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Brier- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Gran enana- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Gruesa palmera- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Johnson negra- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Pequeña enana. La más cultivada en las Islas Canarias.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Zelig. Del grupo enano, Cultivar de Israel.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Lacatan. Del grupo enano. En la región del Caribe y Suramérica.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Poyo. Del grupo enano, en Guadalupe.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Grande naine. Del grupo enano, en Martinica.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Laider. Del grupo enano, en Oceania.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Curraré Rosado. De extraordinario sabor.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Dominico. De sabor muy dulce.- Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Balangon. La variedad cultivada en Filipinas.
3. VARIEDADES DE BANANAS O PLÁTANOS (banano)
La Musa paradisiaca, que viene a producir el 30% del género, proporcionando unos frutos que sólo son comestibles si se asan o cuecen (técnicamente son los verdaderos plátanos).
La Musa cavendishii supone el 70% de la producción del género. Sus frutos, previa maduración natural o inducida, se comen directamente (técnicamente son las llamadas bananas).
En España se producen solamente bananas, pero se cogió la costumbre de llamarlas plátanos.
Las principales variedades cultivadas de bananas son:
- Cavendish enana, con dos subvariedades, pequeña y gran enana. Es el fruto canario. Origen chino. Color amarillo oro. Pulpa blanda compacta.
- Gros Michel. Color verde amarillo. Resiste bien el transporte.
- Lacatán (Musa acuminata). Similar al Gros Michel pero es resistente al mal de Panamá (una fusariosis). El fruto aparece como aplastado por el extremo que no está unido a la "mano".
- Poyo. Variedad tipo enana.
- Dominico.
- Currarré. Dos subvariedades: rosada y enana.
- Otras variedades e híbridos: Zelig, Brier, Gruesa, Balangón.
4. Clima y suelo para el cultivo del plátano o banana:
Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas.
Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y de los 1.00 a los 2.00 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables.
En la cuenca del Mediterráneo es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2ºC.
El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC. Se producen daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC.
En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga.
El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.
Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%.
Los vientos muy fuertes. rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.
Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y bien drenados , especialmente en materias nitrogenadas.
Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4.5-8.
5. Plantación de plataneras (banano)
La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que la otra y ambas desprovistas de hojas.
Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las raíces.
Se deja una reguera alrededor de la planta para que retenga el agua de riego y se extiende también el estiércol sobre la reguera para que la tierra no se deseque.
En siembras en triángulo y doble surco, se aprovecha mejor el terreno y se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea.
Sin embargo, dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo de la plantación, sobre todo para el control de enfermedades, pues la humedad dentro de la plantación será alta.
Si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, aunque disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y más lentitud en la maduración, por tanto una mayor densidad se debe compensar con una mayor fertilización y un mejor manejo en general.
Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses empiezan las plantitas a emitir vástagos. Entonces de las dos plantitas se deja la mejor y a ésta se le dejan únicamente dos brotes, los mejores y más alejados entre sí. En años sucesivos se le pueden dejar cuatro, pero no más.
Se están instalando bajo cultivo en invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y a densidades entre 2.000 y 2.400 plantas/ha.
Cabe destacar como factores limitantes de su cultivo en las Islas Canarias la orografía del terreno y el minifundio, ya que hacen imposible una mecanización total del cultivo.
6. Riego de las plataneras (banano)
Es imposible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua de riego. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad.
n enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez.
La platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un ato rendimiento en el cultivo.
El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm. de la superficie, aunque sea temporalmente.
7. Abonado del plátano (bananos)
Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
Cuando no haya sido posible la fertilización inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre 3-5 semanas. Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.
En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.
A los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.
En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos.
8. Malas hierbas (bananos)
En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Debido al sistema radical superficial de la platanera, es importante reducir la competencia con las malezas.
El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes, además presenta el inconveniente de que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente.
En la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas empleando productos como Paraquat y herbicidas sistémicos como Glisofato. Se puede usar Diquat cuando hay presencia de malezas de hoja ancha. Si hay malezas enredaderas como Ipomeas se utilizará Ametrima a dosis de 2.5 kg/ha.
9. Plagas de los plátanos (bananos)
- THRIPS (Hercinothrips femoralis)
- COCHINILLA ALGODONOSA (Dysmicoccus alazon)
- ÁCAROS (Tetranychus telarius, Tetranychus urticae)
- TALADRO O TRAZA (Hieroxestis subcervinella)
- BARRENADOR DE LA RAÍZ DEL PLÁTANO (Cosmopolites sordidus) - NEMÁTODOS (Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne)
10. Enfermedades de los plátanos (bananos)
- MAL DE PANAMÁ O "VETA AMARILLA" (por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense).
- AHONGADO DEL PLATANO O "PUNTA DE CIGARRO" (por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro).
- Deightoniella torulosa
En los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los frutos, que provoca el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto aceitoso, de unos 4mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto pero que no lo es.
- ENFERMEDAD DE MOKO (Pseudomonas solanacearum)
Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando cada vez más incidencia en todo el área del Caribe.
11. Propagación del platanero (bananos)
La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta produce en abundancia cuando es adulta.
Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar.
Si han de transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan alcanzado la dimensión de u grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado.
Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros nuevos que se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m. De este modo podemos obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 ó 20 nuevas plantas.
En condiciones normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento, a 3 m de distancia por todos lados.
En dos o tres semanas los tallos emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.
12. Recolección del plátano o banana (bananos)
La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo.
La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtiene de los vástagos nacidos de su pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la estación.
Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad.
Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad.
Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.
En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.






miércoles, 20 de enero de 2010

LOS VIVEROS Y LOS FRUTALES

El Cultivo de plantas o árboles frutales y la técnica que se emplea para cultivarlos, lo conocemos como Fruticultura. En la actualidad entre esas técnicas tenemos Los Viveros, los cuales nos van a permitir crear un ambiente optimo para el nacimiento de estas futuras plantas de frutales, en consideración a esto se presenta la siguiente información:

UN VIVERO.- Es una superficie, ó zona destinada a la multiplicación y cuidado de las plantas hasta que pueden ser plantadas en otro lugar. El desarrollo y puesta en marcha de un vivero implica una planificación para que los plantulas estén preparadas para el trasplante en un lugar definitivo.
El trabajo en un vivero requiere un entrenamiento, las personas han de formar un equipo bien coordinado. Veremos ahora unas nociones básicas como primera guía:
Elección del lugar.
Puede instalarse en un espacio al aire libre (terraza, patio) protegido de los vientos dominantes de la zona y cultivando en recipientes. El empleo de recipientes permite utilizar mezclas de tierras elaboradas. En zona de tierra (jardín o huerto) que ahorra espacio y se siembra a “ raíz desnuda”, directamente en el suelo.

Recogida de las semillas:
Elejir un fruto que tenga buena salud.
Recoge las semillas cuando estén maduras, asegurándose de que no tengan bichos.
Utiliza recipientes que transpiren.
Otras consideraciones para construir un vivero son:
El clima, riego, drenaje, luz, aire, suelos, estuctura, tamaño del vivero, entre otras; es por ello que debes seguir investigando...
Revisa las siguientes direcciónes que te permitiran profundizar en el tema: